El jueves 18 de septiembre desde las 18, en la Casa por la Memoria (Marcelo T. de Alvear 32), se realizará un encuentro y proyección de cortos documentales en la Casa por la Memoria  en el marco de la conmemoración y homenaje por un nuevo aniversario de la “Noche de los Lápices” (16/9/76) y del segundo secuestro y desaparición de Julio López (18/9/06).

Se trata del ciclo de cine universitario juventud y memoria activa, organizado por la Comisión Provincial por la Memoria junto con Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura (FADyCC – UNNE).

Con motivo de un nuevo aniversario del Día de los derechos de las y los estudiantes secundarios recordando así a un grupo de estudiantes de La Plata que militaban por un país con inclusión educativa, el jueves 18 de septiembre en la Casa por la Memoria de Resistencia, nos reuniremos a escuchar, mirar, reflexionar y debatir a partir de las realizaciones audiovisuales producidas por estudiantes de la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura (FADyCC – UNNE) en el marco de las asignaturas Seminario de Integración de Imagen, Sonido y Multimedia I y otras asignaturas de Producción y Planificación de la Tecnicatura en Diseño de Imagen, Sonido y Multimedia. También participaran estudiantes de la Carrera de Lic en Comunicación Social de la Facultad de Humanidades ( UNNE). Las mismas fueron acompañadas desde las distintas áreas de la Comisión provincial por la Memoria.

MEMORIA Y CINE

Esta actividad se propone generar un espacio de reflexión colectiva, donde el cine y la Memoria se cruzan para activar preguntas, reconstruir historias, y re pensar el presente. Las producciones audiovisuales abordan hechos, memorias, e historias vinculadas a las provincias del Chaco y Corrientes durante la última dictadura Cívico- Militar que vivió nuestro país.

Se proyectarán este día: “Lo que el Litoral no olvida”(UNNE-FADyCC); “El Pato Vocouber”  (UNNE-FADyCC); “Vamos ganando”  (UNNE-FADyCC); “Herederos de la Memoria (UNNE- Humanidades).

Estas producciones son parte de una Memoria en movimiento y en este sentido La Casa por la Memoria es un espacio vivo de reconstrucción, de denuncia formación y también creación. Que sean las juventudes de hoy que tomen la palabra, la cámara y la decisión de narrar la historia es también una forma de resistencia.

NOCHE DE LOS LÁPICES

El 16 de septiembre de 2014 fue declarado día Nacional de la Juventud por los derechos de los estudiantes secundarios en conmemoración de la “Noche de los lápices”, como se conoce el secuestro y desaparición de estudiantes secundarios a raíz de su militancia y compromiso político perpetrado por el terrorismo de Estado el 16 de septiembre de 1976 en La Plata, Buenos Aires. “La Noche de los Lápices” tuvo su punto más álgido durante la madrugada del 16 de septiembre y los días posteriores: diez estudiantes secundarios de la escuela normal nº 3 de La Plata fueron secuestrados de sus domicilios y confinados en centros clandestinos de detención. Seis continúan desaparecidos. Las víctimas de “La Noche de los Lápices” fueron Daniel Alberto Racero, María Claudia Falcone , María Clara Ciocchini, Francisco López Muntaner, Claudio de Acha,y Horacio Ungaro. También secuestrados y luego liberados; Pablo Díaz , Gustavo Calotti, Emilce Moler y Patricia Miranda.

En el Chaco también hubo una intensa actividad por parte de la militancia estudiantil secundaria, y se tiene conocimiento de cuatro casos de estudiantes desaparecidos por el terrorismo de Estado, ellos son Julio César “Lalo” Rossi,  Antonio Inocencio “El Negro” Silva, Ricardo Alfredo Amarilla, Carlos Armando Rolón. Pese a su corta edad estos jóvenes se comprometieron con la realidad de su pueblo y buscaron mejorar las condiciones de vida de todos y todas.

LÓPEZ, PRESENTE

Asimismo, el 18 de septiembre de 2006 luego de testimoniar en un juicio oral contra el genocida Miguel Ángel Etchecolatz el sobreviviente del terrorismo de Estado Julio López fue secuestrado y desaparecido y al día de la fecha no se tiene noticia de su paradero, ni información alguna de los responsables del crimen. El juicio en el que fue condenado fue histórico porque que se trata de la primera sentencia a un represor que declara la existencia de un genocidio durante los años 1976-1983, situando a todos los crímenes cometidos por las Fuerzas Armadas en el marco de un plan realizado con un objetivo determinado: el exterminio sin contemplaciones de todos aquellos que se oponían al modelo económico, político y social de la dictadura cívico-militar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *