Luego de desfinanciar el mantenimiento de rutas por un año y medio y dejarlas en un estado lamentable, el gobierno nacional encuentra la excusa perfecta para privatizar rutas, subir los peajes e incluir hasta a las motos. En el Chaco, el tramo privatizado que va desde Resistencia a Makallé está en estado desastrozo, lo que demuestra la eficiencia de lo privado. Intervencionismo estatal al palo para beneficio de un puñado de empresarios.

Desde que el gobierno nacional lanzó la Red Federal de Concesiones (RFC) , para privatizar más de 9.100 kilómetros de rutas distribuidos en 18 tramos incluidos en tres etapas , se llevaron a cabo en distintos puntos del país 12 instancias de participación ciudadana y empresarial , una de ellas en Resistencia, a través de la audiencia pública del pasado 4 de julio. Los tramos en esta parte del país son parte de la Etapa III, con cuyas audiencias se dio cierre a toda esta instancia. 

Recientemente, Vialidad Nacional publicó los Informes de Cierre de dicha etapa, aprobados mediante Resolución 1244/2025, los cuales surgen a partir de las audiencias públicas realizadas por los más de 3.900 kilómetros que conforman los ocho tramos de la Etapa III. 

Del informe correspondiente a los tramos Chaco-Santa Fe, Litoral y Noreste  (Resolución AG 924/2025), surgen algunos detalles relevantes. Por caso, la nueva configuración de Categorías de los Cuadros Tarifarios, incorporando la denominada «0,5 Motos» , y ampliando hasta un total de siete categorías.  De esa manera, los motovehículos que hoy tienen un carril exclusivo y están excluidos del pago del peaje, comenzarán a tributar al cruzar las casillas. 

Actualmente, en los peajes en esta región el cuadro tarifario contiene cinco categorías , partiendo desde la 1 para los vehículos de hasta dos ejes y hasta 2,30 metros de altura, sin rueda doble; y llegando hasta la 5 donde se contemplan vehículos de más de seis ejes. 

La audiencia pública para los tramos mencionados se realizó en el auditorio de la Dirección Provincial de Vialidad, en avenida 25 de Mayo y Ruta Nacional 11 de Resistencia. Tuvo un total de 162 participantes (118 presenciales y 44 virtuales). 

Los peajes de las nuevas concesiones 

En cuanto a lo que se proyecta para las nuevas concesiones, las autoridades en la audiencia enumeraron algunas características comunes a todos los tramos, a saber: 

1-Mantenimiento de la tarifa vigente  desde la toma de posesión hasta cumplir la condición de transitabilidad segura que implica la premisa de bache cero, calce de banquinas, señalización horizontal, vertical y reparación de los sistemas de iluminación del tramo, con actualización según nueva fórmula del contrato.

«Se prevé que el concesionario, durante el primer año de concesión, realice las obras iniciales de puesta en valor. Las mismas, permitirán brindar a los usuarios de la Red Federal de Concesiones adecuadas condiciones de transitabilidad, mejorar la seguridad vial y el confort en el tramo «, explican las autoridades.

Los concesionarios deberán mantener la tarifa de peaje vigente desde la toma de posesión hasta cumplir la condición de transitabilidad segura de las rutas.

2-Luego, aplicación de tarifas de oferta y habilitación de nuevas estaciones de peajes. 

3-Tarifa Tope , fijada según los pliegos específicos de cada licitación.

4-Nueva configuración de Categorías de los Cuadros Tarifarios (0,5 Motos y hasta 7 categorías). 

5-Incorporación paulatina del Free Flow , permitiendo el cobro automático de peajes, eliminando barreras y cabinas tradicionales, para que los vehículos circulen sin detenerse. 

6-Duplicación de tarifas para el pago manual,  a partir de la habilitación TelePASE en todas las estaciones de la concesión.

7-Ajuste de tarifa automática y semestral , según polinómica conforme índices publicados por el INDEC.

8-Plazos de duración (de la concesión) fijados en pliegos (con tope en 30 años). 

9-Incorporación de Pesaje Dinámico al Control de Cargas y actualización del Sistema de Control Estático de Carga con el objetivo de lograr eficiencia y eficacia en la fiscalización, además de ahorro de tiempo, reducción de costos y mayor control. Se prevé multa y multiplicación de la tarifa de peaje por exceso de carga. 

Actualmente, en los peajes en esta región el cuadro tarifario contiene cinco categorías, partiendo desde la 1 para los vehículos de hasta dos ejes y hasta 2,30 metros de altura, sin rueda doble; y llegando hasta la 5 donde se contemplan vehículos de más de seis ejes.

Planteos 

Según resume el comunicado de Vialidad acerca de los tres tramos, se recibieron en la audiencia propuestas de obras no previstas inicialmente —como accesos, rotondas, variantes y autovías—, que serán evaluadas individualmente en función de su viabilidad técnica y su impacto en las tarifas.

También se destacaron planteos vinculados a la necesidad de mejorar el estado de las rutas , fortalecer los servicios de emergencia, implementar controles de peso, y revisar la ubicación de estaciones de peaje, la incorporación paulatina del Free Flow y del Pesaje Dinámico al Control de Cargas y la actualización del Sistema de Control Estático de Carga con el objetivo de lograr eficiencia y eficacia en la fiscalización.

A la fecha, se encuentra en curso un único llamado a licitación pública Nacional e Internacional (Nº 504-0007-LPU25) , mediante el sistema Contrat.AR, para la Etapa I; mientras se finalizan los pliegos definitivos para las Etapas II y III.

Los tramos y sus características estratégicas 

El Proyecto «Red Federal de Concesiones- Etapa III» incluye a los denominados Tramo Chaco-Santa Fe, Tramo Litoral y Tramo Noreste, conformados por los siguientes tramos de rutas nacionales: 

-Chaco-Santa Fe: 497,18 kilómetros de longitud.  Ruta nacional 11 desde Nelson, Santa Fe (Km 510,62) hasta el empalme con la ruta nacional 16 en Resistencia, Chaco (km 1007,8). Vialidad lo describe como «un corredor vial de vital importancia para el desarrollo del noreste argentino». 

«Esta vía conecta zonas agrícolas altamente productivas  del norte santafesino con regiones del Chaco dedicadas a la ganadería, la agricultura y la producción forestal, facilitando el transporte de materias primas y productos elaborados hacia los mercados internos y los puertos del litoral», agrega. 

Además, resalta que «en términos de transporte, se trata de una arteria clave del sistema troncal que vincula el centro del país con el NEA, soportando un flujo constante de vehículos de carga, transporte de pasajeros y tránsito regional , presentando desafíos en cuanto a mantenimiento y capacidad debido a su elevada utilización».

-Litoral: 546,74 kilómetros de longitud total. Ruta nacional 16 (211,2 km de extensión) desde el acceso al viaducto del lado de Corrientes (km 0), incluido el puente General Belgrano, hasta el empalme con la ruta nacional 89 en Avía Terai, Chaco (km 211,2); y ruta nacional 12 (335,54 km) desde el empalme con la ruta nacional 123 en 9 de Julio, Corrientes (km 871,15) hasta el empalme con la ruta nacional 118 (km 1206,69). 

El tramo Litoral abarca buena parte de la ruta nacional 16 en territorio chaqueño.

Sobre este tramo, se destaca que «desempeña un papel estratégico en la articulación del nordeste argentino». «Este eje es fundamental para el movimiento de productos agrícolas, forestales y ganaderos, típicos de las provincias de Corrientes y Chaco, además de facilitar el acceso a puertos fluviales y a mercados regionales y nacionales , potenciando cadenas de valor como la del arroz, la madera, el algodón y la ganadería», acotan. 

Asimismo, se sostiene, desde la perspectiva del transporte que este corredor «conecta puntos neurálgicos del NEA, siendo uno de los pocos enlaces directos entre ambas provincias mediante el Puente General Belgrano, cuya relevancia logística y simbólica lo convierte en un nodo clave para el tránsito de cargas y pasajeros».  

-Noreste: 456,22 kilómetros de longitud. Ruta nacional 12 (129,31 km) desde el empalme con la ruta nacional 118 (km 1206,69) hasta en Posadas, Misiones (Km 1336,00); ruta nacional 12 (292,32 km) entre Posadas (Km 1349,20) y el acceso al Puente Tancredo Neves, en Misiones (km 1641,52); y ruta nacional 105 (34,59 km) entre el empalme con la ruta nacional 12 en Posadas (km 0,31) y el empalme con la ruta nacional 14 en Pindapoy, Misiones (km 34,9). 

Todos los tramos del proyecto se concesionarán a manos privadas para el mantenimiento de las rutas, mejorando las condiciones de transitabilidad de todos los usuarios viales y, al mismo tiempo, eliminando el gasto público, según destaca el gobierno.

Por qué hay limitaciones en la cantidad de obras 

Según se establece, la concesión de rutas nacionales podrá ser a título oneroso, gratuita o subvencionada por el Estado. En el contrato de concesión propuesto para este proyecto, se plantea un sistema de concesión gratuito (sin canon y sin subvención) , donde la adjudicación recae en la oferta que sea considerada más conveniente para el interés público, teniendo como base de adjudicación la menor tarifa ofertada y/o el menor plazo de concesión ofertado, en el supuesto de ofertarse la tarifa tope planteada.

Una buena asistencia tuvo la audiencia pública celebrada por Vialidad Nacional para que la ciudadanía ofrezca sus opiniones sobre la concesión de rutas nacionales.

«La inclusión de nuevas obras adicionales a las previstas en el contrato preliminar, significará una mayor tarifa de peaje para el usuario , ya que esa mayor inversión debe recuperarse en el plazo de concesión considerado», respondieron las autoridades ante los planteos de la audiencia sobre la necesidad de sumar nueva infraestructura vial.

«Para que el valor de la tarifa de peaje resulte razonable para el usuario, las obras a incorporar en la concesión deben ser aquellas que generen beneficios directos en los usuarios que abonan el peaje y cuyo costo, por la magnitud de la obra o por la cantidad de obra a ejecutar, no genere para el usuario un valor excesivo de la tarifa «, fundamentaron.

Por este motivo, resaltaron que existen «limitaciones en la cantidad de obras que se pueden incorporar a la concesión y en este proyecto», y por ello «se ha dado prioridad a las obras necesarias para mejorar el estado actual de las calzadas y mantenerlas posteriormente en buenas condiciones de transitabilidad».  

Qué obras pidieron en la audiencia del Chaco  

En la audiencia en Resistencia, los participantes solicitaron obras no previstas en los contratos de concesión preliminares . Entre las agrupadas dentro de las mejoras de la infraestructura existente se cuentan obras de adecuación de la travesía urbana de Villa Ocampo (Santa Fe); ensanchamiento de calzadas en las travesías urbanas de las diferentes ciudades; rotondas de acceso; y ensanchamiento del puente del arroyo Rey, entre Reconquista y Avellaneda. 

Por otra parte, entre las obras de nueva infraestructura  se solicitó contemplar el proyecto de la autovía de la ruta 11 entre la ciudad de Santa Fe y Resistencia; una avenida de circunvalación Reconquista-Avellaneda; y el ensanche y repavimentación de la ruta 12 sur entre la ciudad de Corrientes y Cuatro Bocas –Saladas. 

Continuidad de funciones 

Un párrafo llamativo del Informe de Cierre se refiere a las funciones de Vialidad Nacional en el marco del denominado «proceso de reorganización de organismos descentralizados» que lleva a cabo el gobierno nacional con el objetivo de lograr «la optimización de la estructura del Estado». 

De ahí que se deja claro que «hasta tanto se aprueben los actos administrativos que definan las nuevas estructuras organizativas (del Estado argentino) y se operativice la reasignación de competencias prevista, los organismos alcanzados —incluida esta Dirección Nacional de Vialidad— continuarán ejerciendo transitoriamente sus funciones y atribuciones».

Fuente: Diario Norte.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *