En diálogo con CIUDAD TV, el dirigente supermercadista Miguel Simons aseguró que la última escalada del dólar borró “de un plumazo” la lenta recuperación de la rentabilidad. Dijo que lo que crecen son las ventas en los comercios “24 horas”.

“Todo aumentó menos nuestra rentabilidad”, aseguró este miércoles el dirigente supermercadista chaqueño, Miguel Simons, al referirse a la situación que atraviesan los supermercados por la sostenida caída del consumo de la población provocada por la política económica del gobierno libertario de Javier Milei.

“Los costos de los productos, tanto el consumo de la canasta como todo lo que hace la estructura económica del movimiento de un supermercado, aumentaron muchísimo; los costos aumentaron, no tienen un techo”, afirmó Simons. En ese sentido, reveló que “estábamos recuperando un poco de rentabilidad y estos últimos movimientos del dólar nos quitaron de un plumazo todo, porque volvieron a aumentar los intereses, volvieron a aumentar los costos financieros, aumentan los costos de cuenta corriente, casi 30, 40 mil pesos solamente tenemos por tener una cuenta, una caja de ahorro”.

Con respecto a las estrategias de consumo, advirtió que volvió a crecer el consumo por tarjeta de crédito. “No es bueno para la salud de la población, porque también ha crecido la morosidad, casi ya el 60% de las ventas se están haciendo a través de tarjetas de crédito. Si le sumamos a las tarjetas de débito, casi el 70% es débito o crédito. Y el resto, efectivo, billeteras virtuales, que también están creciendo. Y lo que va desapareciendo es el efectivo. Eso nos trae mayores costos, porque quizás el público no lo sepa, pero vender con tarjeta de crédito o de débito nos es muy costoso”.

Como enfrentan la crisis las cadenas y los pequeños comercios

Ante el contexto de caída de ventas, Simons explicó que “las grandes cadenas están muy agresivas con el tema de vender prácticamente a precio mayorista por tres productos. Hoy en cualquier supermercado de cadena está el cartel donde se vende. También hay un cartel muy llamativo que hace años no se veía, que es precios especiales por consumo inmediato” referido a los productos que están cerca de su fecha de vencimiento.

“Se defienden mucho con las bonificaciones que pactan entre bancos y tarjetas de crédito y el supermercado, en lo que es cadenas”, agregó.

Con respecto a los supermercados de cercanía, consideró que “parte se sostiene trabajando con un bajo margen, pero, por supuesto, con un atraso significativo en el pago de servicios y, sobre todo, en el pago de impuestos”.

Crecen las ventas en los “24 horas”

En ese sentido, el dirigente supermercadista aseguró que “el mayor consumo se sigue dando en los canales minoristas. Los mayoristas han vuelto a tener muchas dificultades para captar público. Dentro del canal minorista tuvieron muy buen desempeño, lo que es un canal que está creciendo que son las tiendas, o pequeños supermercados, o 24 horas. Ese tipo de emprendimientos bastante completos, donde la gente empieza a encontrar todos los rubros, es lo que más creció en estos últimos meses. Es un rubro que está realmente trabajando bien”.

Vender para pagar salarios

Por otro lado, Simons aseguró que aquellos negocios de estructuras muy importantes, como los supermercados mayoristas, la mayoría está con problemas de ventas. “La ecuación es fácil: una cosa es, años anteriores, donde había inflación, pero había plata, aumentaba 20% en un mes la inflación y el salario aumentaba 20%, o sea, fue en la época de Menem, en la época de Alfonsín, en la época de La Rúa, pero ahora realmente está muy lejos el ingreso”, graficó.

En ese contexto, consideró que se da una paradoja con el salario medio de los empleados de comercio. “Con un millón de pesos cualquiera sabe que no se vive, sin embargo para nosotros juntar ese millón de pesos más 450 mil pesos de aporte, nos cuesta muchísimo. Si tengo tres empleados, tengo que ganar tres millones de pesos, solamente para pagarle. Porque si yo lo que junto lo mando a salario, me quedo sin mi capital, que es la mercadería”, recalcó.

Fuente: Chaco Día por Día

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *