Luego de un extenso debate en torno a la votación para que el proyecto sea desafectado de la Comisión de Hacienda y pueda ser tratado con el despacho de la cartera de Educación, la cláusula gatillo, que actualiza los haberes docentes con los índices de inflación, fue abordada como primer punto del debate. Lo que se disponía a convertirse en ley, terminó siendo archivado con 16 votos de los diputados de Juntos por el Cambio, más el voto de la diputada del CER, Inocencia Charole. ¿La Kueider chaqueña?

A instancias de un pedido del diputado justicialista Nicolás Slimel, el Parlamento chaqueño desafectó de la Comisión de Hacienda el proyecto de ley 1638/25 sobre la aplicación de la cláusula gatillo para los docentes chaqueños. Con esta acción que obtuvo 17 votos por sobre 15, la iniciativa fue tratada a partir del despacho obtenido en la cartera de Educación, como primer punto del temario legislativo.

En medio de un clima de tensión y con los gremios docentes presenciando la sesión, se debatió durante más de tres horas sobre el proyecto en cuestión. Se terminó votando a mano alzada por que la iniciativa se archive, a instancias de una moción del diputado de la bancada de Juntos por el Cambio, Iván Gyoker que obtuvo 16 votos, incluido el de Andrea Charole. Esto provocó de inmediato, una vez puesto a votación, el revuelo en la oposición que sostiene que hubo un “avasallamiento institucional” porque “o se votaba en cartera o se votaba aprobatorio”. Sostienen que la Cámara debería haberse constituido en Comisión para generar un despacho que le permitiese archivar el proyecto. Sin embargo el Frente Chaqueño ya había anticipado que no lo avalaría, por lo que el oficialismo no contaba con los dos tercios de los votos que esta instancia requería.

En minoría, con la retirada oficializada del bloque de JxC en medio de gritos e insultos, y bajo la presidencia a cargo del diputado del Frente Integrador Darío Bacileff Ivanoff, quien ya había advertido que la “maniobra” terminaría con otro Poder interviniendo, desde el Frente Chaqueño adelantaron que acudirán a la Justicia.

El debate

La diputada justicialista y miembro de la Comisión de Educación, Analía Flores, obró de miembro informante de la iniciativa de autoría conjunta con el resto de sus pares. Y puso en contexto político, social y cultural “un reclamo y una lucha del sector docente organizado a través de sus sindicatos”. “Debemos estar a la altura de lo que reclaman los trabajadores, hoy sector muy maltratados en ciertos aspectos”, expresó.

Dio lectura a los fundamentos del proyecto 1638 que, entre sus puntos salientes, “tiene por objeto garantizar el respeto a los derechos salariales de las y los trabajadores de la educación pública de nuestra provincia, activos y jubilados, restituyendo con carácter obligatorio la cláusula de actualización automática de haberes como mecanismo de protección del salario frente al proceso inflacionario que atraviesa el país”. 

A partir de los propios fundamentos, la diputada pidió el acompañamiento de todos los bloques políticos.

Tomó la palabra Rodolfo Schwartz del Partido del Trabajo y del Pueblo y aclaró que la cláusula gatillo “corrige los desfasajes de la inflación y no surgió graciosamente, hubo un largo proceso de lucha”. Recordó que fue una herramienta que defendió en otro momento el Gobernador”. “Muchas veces coincidimos, pero nosotros seguimos planteando lo mismo y el que cambió es el gobernador. Y ha cambiado fundamentando que no se puede por la situación económica”, sostuvo y señaló como responsable al Gobierno nacional, a la reducción de la coparticipación y a la quita de fondos específicos, entre otros factores mencionados. Rechazó que en paralelo se les descuente a los docentes los días de paro. 

“Dije que iba a defender con leyes lo que defendí toda mi vida con luchas. Participé en todas las luchas docentes así que planteo al conjunto de los aquí presentes que votemos aprobando esta ley”, apuntó.

Por el Frente Grande, Tere Cubells, recordó que en el inicio de 2024 impulsaron el proyecto 155 que nunca tuvo tratamiento. Mencionó que recibieron junto a sus pares Flores y Schwartz un petitorio durante la jornada anterior por parte de los gremios docentes, en la que hicieron mención “a la lucha en conjunto que llevaron adelante más allá de las diferencias que existen”. Dio lectura a algunos párrafos de este pedido docente en el que también se menciona que desde que asumió la gestión solo se circunscribió al pago de la cláusula hasta abril “sin otorgar aumento salarial dese el 10 de diciembre del 2023 y por eso el reclamo”. Y también se hizo hincapié en el pedido para que se convoque a la Comisión de Política Salarial y Condiciones de Trabajo.

“Hoy estamos acá tratando que esta Legislatura funcione y concrete legalmente una conquista básica, una conquista de la lucha de los docentes”, acentuó y cuestionó posturas asumidas por el oficialismo frente al “deterioro real del poder adquisitivo”.

Desde el NePAR, el diputado Juan José Bergia, adelantó su acompañamiento al proyecto de actualización automática de los haberes docentes. Agradeció la presencia de los gremios docentes. Comentó que cuando el subsecretario de Coordinación Económica, Guillermo Agüero, confirmó que la cláusula no sería abonada, le significó “un retroceso en los derechos laborales y en el compromiso de campaña del gobernador Leandro Zdero”. Recordó que en la gestión anterior también planteó la necesidad de que la cláusula gatillo sea por ley. Mencionó a los legisladores que cuando eran oposición impulsaron dos proyectos, el 273 que hablaba de la educación como bien público y un derecho personal social, y el 291 con los mismos lineamientos de la cláusula gatillo. “Se dice una cosa cuando se está de un lado del mostrador y otra cuando se está del otro lado. Ese es el problema, no tener la suficiente capacidad y coherencia de analizar y sostener en el tiempo”, cuestionó.

“Mantener vigente la cláusula gatillo es defender el derecho de los trabajadores”, manifestó el diputado Bergia y llamó a “pensar en la necesidad del otro y tener un poco de empatía”, aún reconociendo la situación de dificultad que atraviesa la provincia.

Le continuó el diputado justicialista Rubén Guillón. “Me preocupan los índices de pobreza que día a día se profundizan en el Chaco, los de desnutrición de nuestros niños, los de endeudamiento de nuestra provincia, los de descuentos de haberes por paro, de tantos días de no convocar a paritarias, de desempleo”, recalcó.

Como miembro de la Comisión de Educación, señaló que escucho de la propia voz de los dirigentes gremiales que defendieron la cláusula gatillo “como mérito de ningún dirigente político, partido político o gobierno, sino mérito exclusivo de la lucha de los docentes y especialmente de los dirigentes gremiales tan denostados por este gobierno. No conocen la voz del Gobernador”. Propuso la aprobación del proyecto de ley y “la restauración inmediata de su pago a los docentes en memoria de tantos dirigentes gremiales de nuestra provincia”.

Su par de bloque, el diputado justicialista Santiago Pérez Pons, analizó la actualidad del sector docente con quienes se incumplió en la convocatoria de la Mesa de Política Salarial y Condiciones de Trabajo, “a quienes se le destruyó el salario”, y a quienes “no se les recompuso el salario”. Refutó el discurso que se mantiene desde el Gobierno contra la gestión anterior y aseguró que “si quienes hoy gobiernan no pueden hacer frente a una política pública, a un compromiso que tuvieron en campaña y que solo es el 1,7% del presupuesto no están capacitados para gobernar”, acentuó. Pidió coherencia con la posición asumida y que también acompaña en el proyecto los diputados del oficialismo.

La legisladora justicialista Pía Cavana siguió la línea de su par preopinante. “Entendemos que el derecho de la recomposición salarial docente no se negocia”, acentuó y aseguró que la cláusula nunca significó un privilegio sino que solo protege al salario frente a la inflación. “No es una opción política, es una opción constitucional”, dijo y destacó que en la gestión anterior “hemos cumplido de manera ininterrumpida con su pago todos los años que hemos gobernado y nos tocó escuchar al actual Gobernado y a los actuales funcionarios exigir el cumplimiento de la cláusula gatillo. Y cumplimos aún en la peor crisis humanitaria como fue la pandemia”.

“Es momento que dejemos el relato. Cuando nosotros gobernábamos vivir era más barato, los docentes tenían cláusula gatillo y aumentos por encima de la inflación. Teníamos paritarias docentes y con todo el sector público. Los pibes desayunaban, almorzaban y a veces hasta cenaban en las EFA”, mencionó y ratificó el acompañamiento a los docentes.

Por su parte, el diputado justicialista Rodrigo Ocampo, recordó que la cláusula gatillo fue un mecanismo que se pensó en un contexto de alta inflación en la Argentina, durante la gestión de Mauricio Macri “y la discutimos como ley porque es la primera vez que no fue incluida en el presupuesto”. Desechó el componente ideológico que impuso al reclamo docente el oficialismo. “No es oportunismo, es una cuestión de pertenencia. Soy hijo de la Carpa Blanca docente. Es una cuestión de solidaridad de clase, somos hijos de trabajadores”, aseguró. Aseguro que el ajuste al que presiona el Gobierno nacional abarca a la cláusula gatillo y también a la reducción de trabajadores de la administración público “de planta permanente”. Pidió a la gestión hacerse a un lado de La Libertad Avanza “no van dos años de gestión y ya tienen problemas severos para poder solamente sostener salarios”.

El diputado justicialista Atlanto Honcheruk destacó los kits escolares y el transporte que aporte el municipio de Villa Berthet a estudiantes y docentes de esa localidad. “Para nosotros siempre son las personas que tenemos que cuidar porque son el segundo hogar de nuestros hijos”, destacó. “Apoyamos desde nuestro bloque el proyecto. Yo le sugiero al gobierno provincial que vaya buscando mecanismo de financiación porque se le viene la noche. En todo lo que colaboraron con el gobierno nacional no tuvieron ninguna reciprocidad como Estado provincial”, acentuó.

La diputada del CER, Andrea Charole, también hija de docentes, destacó su trabajo en pos de incluir a las comunidades indígenas con la ley de educación bilingüe intercultural que esperó 10 años para ser sancionada; otros 5 años para el Estatuto Docente. “Creo que los 32 legisladores estamos comprometidos a la educación, pero necesitamos un debate serio y escuchar al sector docente”, sostuvo.

Desde el Frente Integrador, Darío Bacileff Ivanoff, compartió algunos argumentos con sus pares. Sin embargo, aclaró que el motivo de su intervención fue el de despegarse del Frente Chaqueño en el sentido de ser uno de los autores firmantes del proyecto. Aseguró que hay muchas cuestiones no resueltas por la gestión anterior y que muchas empeoraron con la gestión actual de gobierno. “Soy hijo y esposo de docentes. Estamos convencidos en la educación de calidad, en la carrera docente y el respeto al mérito. Pero el órgano más sensible es el bolsillo”, dijo y apeló a dar una respuesta salarial y acompañar una conquista del sector docente. 

La diputada de Juntos por el Cambio y presidente de la Comisión de Educación, Zulma Galeano, quien defendió la alianza de la UCR con LLA y denostó las políticas de 16 años de gobiernos justicialistas. “Hay que tener memoria. Por qué no aprobaron las leyes de cláusula gatillo que se presentaron cuando tenían mayoría absoluta”, cuestionó.

“Hay una realidad, la calidad educativa disminuyó alarmantemente en los últimos 15 años”, sostuvo y alentó: “Sin educación no hay libertad y por eso es uno de los ejes fundamentales de gestión”. Habló de corrupción y del ordenamiento que determinó Zdero cuando asumió. “Hay personas con 15 años en situación de precariedad en todas las pareas de Gobierno”, cuestionó y pidió a la oposición que “no desconozca la realidad”.

Aseguró que el no pago de la cláusula “fue una situación analizada, dura, con dolor, crítica, pero con la responsabilidad que tiene que tener quien gobierna: priorizando los salarios de toda la administración pública no solo la de los docentes. Y no es una pausa, es una transición”. Dio lectura a índices salariales de la gestión anterior y la actualidad. “No se desconoce la realidad, hay mucho esfuerzo por delante. Al docente se lo está reconociendo con capacitación , útiles y libros para recuperar desde la alfabetización la calidad educativa”.

“Pedí que el proyecto quede en cartera y por eso voy a pedir que el proyecto no se apruebe en esta sesión y siga el curso de análisis y discusiones que tenemos que tener al respecto”, sostuvo.

Desde el Frente Chaqueño, el diputado justicialista Nicolás Slimel, pidió respuestas para la sociedad “que el 10 de diciembre le dio la responsabilidad de conducir el Ejecutivo”. También solicitó que no se menosprecie el reclamo y “mucho menos diluir el pedido que se ha hecho a todos los bloques políticos”: “Hoy, esta Legislatura puede llegar a votar algo en favor del pueblo. Felicito a todos los gremios que están acá y que vienen hace mucho tiempo con esta lucha porque tiene que ser el puntapié inicial para que el gobierno provincial aprenda que se tiene que atender a los trabajadores, a los representantes gremiales, y que se deje de querer demonizar a quienes hoy representan los derechos de los trabajadores”. 

Le continuó el diputado de JxC, Francisco Romero Castelán, quien aseguró que “nadie menosprecia un posible aumento salarial, sería una locura”. Aclaró que “hay un sinceramiento de nuestra economía y hay que decir que el interés de un sector no puede estar por encima del interés general”. Dijo que la pauta salarial “no fue menoscabada y que, muy por el contrario, hay una recuperación de la pauta docente que está basada en dos pilares: el concepto Aula que subió a 400 puntos y el reconocimiento directo al esfuerzo y la dedicación de los docente que están en las aulas”. También mencionó la actualización trimestral con el Indec (cláusula gatillo). Reiteró que el interés particular del sector no puede estar por sobre el general y aclaró nuevamente que “nadie está en contra del aumento, hay un sinceramiento nada más”.

Por el Frente Chaqueño, la diputada Mariela Quirós contextualizó una situación macroeconómico, pero apuntó que “a esta crisis en la que estamos nos metieron ustedes cuando se aliaron a un gobierno hambreador que pretende y lleva adelante un ajuste brutal sobre los trabajadores y que les está dando migajas hasta en las boletas electorales”.

Pidió que se vote “de una vez” y que “dejen de pensar artilugios y artimañas para trasladar este proyecto de ley a comisiones porque entendemos que eso están tratando de hacer. Estén a la altura de las circunstancias y háganse cargo de lo que tienen que hacer y denle a los docentes lo que fue una promesa de campaña”. 

Por JxC, el diputado Iván Gyoker, recordó que cinco diputados de la oposición, en 2022, votaron en contra en la Comisión de educación por el proyecto de cláusula gatillo. Coincidió con Castelán en que “nadie puede estar en contra del legítimo reclamo de alguien por querer ganar más y tener mejores condiciones”. “Hoy vienen a plantear como una necesidad cuando votaron en contra antes”, aseguró. “Nosotros tenemos que discutir el sistema educativo y no poner a sectores por encima del resto. No es justo para el docente que tiene tiza en la mano ganar lo mismo que los que no van a trabajar, dijo y planteó situaciones de licencias en el sistema.

Gyoker aseguró que el proyecto en danza “no cumple con el mandato constitucional del artículo 57 de la Constitución provincial que debe identificar los recursos que tiene para poder llevar adelante toda partida de gastos. Por lo cual, desde nuestro bloque, vamos a pedir la votación a mano alzada del archivo”, sostuvo.

El diputado Carim Peche, de JxC, cuestionó varias aristas de la gestión de gobierno anterior. Recordó el proyecto de ley de su autoría, el 273/21 para refutar “a los diputados que dijeron que siempre defendieron a los docentes” y mencionó la nómina de diputados opositores que votaron en contra. “No hay que ser cara de piedras y mentirosos, por eso muestro documentación. Ahora, en 2025, les agarra la preocupación por los docentes. Me preocupa que en la misma situación, los comportamientos son totalmente diferentes”.

Votación y escándalo

Peche fue quien cerró la lista de oradores del debate. Previo a la votación, pidió la palabra el diputado Slimel para hacer una aclaración a Presidencia: “Nosotros venimos de una Comisión (Educación), con dos despachos, uno aprobatorio y uno en cartera. Para generar un nuevo despacho hay que poner la Cámara en Comisión y necesitan dos tercios. Nosotros no autorizamos los dos tercios para que se cambie el despacho: o se vota en cartera o se vota aprobatorio”, dijo.

Entonces se expresó el presidente del interbloque de JxC, Sebastián Lazarinni, y afirmó que “el tema de discusión (previo a que se trate como primer punto la cláusula gatillo), fue la desafectación de la Comisión de Hacienda. No hay un despacho de Hacienda. Hay un despacho de la Comisión de Educación y aprobaron al inicio de la sesión ordinaria la desafectación”, aclaró.

La presidenta del Cuerpo, Carmen Delgado, puso entonces a consideración del Cuerpo para la votación a mano alzada, la propuesta del diputado Gyoker para archivar el proyecto de cláusula gatillo sobre el despacho de la certera de Educación. 

El diputado Bacileff Ivanoff tomó entonces la palabra y explicó que el despacho afirmativo que se puso en el orden del día fue el de Educación. “No hay despacho de archivo, por lo cual, el cuerpo debe constituirse en Comisión para generarlo y para lo cual necesita dos tercios, señora Presidenta. Y la oposición no autoriza a poner la Cámara en Comisión sino quiere que se ponga a consideración el despacho”, recalcó sobre el reglamento interno de la Cámara. 

Fue entonces que Silvio Corradi, secretario Legislativo, indicó que el proyecto “ya se había desafectado y quedó únicamente en la Comisión de Educación. Y la propuesta del diputado Lazzarini, para que quede claro, es la de archivo. Lógicamente que se puede conformar en Comisión un despacho”.

Pidió Bergia la palabra y aseguró: Hay un despacho de la Comisión de Educación que es el tratamiento que se habilitó en el Recinto. Ese despacho se tiene que poner en consideración por mayoría y minoría. Ya existe un despacho por el cual estamos sentados acá”.

Delgado repitió: “Hay un despacho porque se desafectó de la Comisión de Haciendo, o sea, estamos trabajando por el despacho que está firmado. Aprueba un sector y el otro sector propuso archivo. Vamos a proceder a votar”, dijo y pidió manifestarse.

Votó el interbloque de JxC y obtuvo 16 votos. Desempató “doble”, Delgado y así lo aclaró para luego dar por archivado el proyecto.

Bacileff Ivanoff planteó la “gravedad institucional” en la que se terminaba de incurrir “nuevamente” y el tener que acudir a otro Poder del Estado ante esta falta. “No daban los dos tercios para constituir la Cámara en Comisión por lo cual este Cuerpo debía abocarse a votar los despachos que generó la Comisión de Educación: son aprobatorio y cartera, no había otro despacho. Está en la versión taquigráfica. No puede suceder. La verdad que el respeto institucional al reglamento, a la Constitución, va más allá de un discusión de un reclamo salarial. Nuevamente vamos a tener que recurrir a otro Poder del Estado para proteger y defender la institucionalidad”, fijó.

Fue un escándalo con fuertes cruces lo que continuó posteriormente hasta que se retiraron los diputados oficialistas, incluida la Presidenta del Cuerpo, quedando a cargo Bacileff Ivanoff para dar la palabra a legisladores de la oposición en minoría.

Los alcances del proyecto de ley, ahora en archivo

El proyecto de ley 1638/25 establece un incremento, a partir del 1 de julio de 2025 al Valor Índice Uno para determinar las remuneraciones del personal docente comprendido en la Ley N°647-E en un 6,01% respecto del valor actual, pasando de 166,60146632 a 176,61421444.

Establece con carácter obligatorio e indelegable, el pago de la cláusula de actualización automática de haberes, conocida como “cláusula gatillo” para trabajadores activos y jubilados, comprendidos en el Escalafón Docente, Ley 647-E.

Señala que el Poder Ejecutivo Provincial actualizará, aplicando la Cláusula Gatillo en forma automática y a trimestre calendario vencido, las remuneraciones del personal docente comprendido en el Escalafón Docente, Ley 647-E, con la participación obligatoria de la Comisión de Política Salarial y Condiciones de Trabajo.

Establece que la actualización salarial establecida en el artículo precedente se realizará al Valor Índice Uno (1), y acorde a la variación trimestral del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de la región NEA, publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) u organismo que en el futuro lo reemplace.

Además, que el Poder Ejecutivo Provincial deberá prever en el Presupuesto General de la Provincia las partidas necesarias para dar cumplimiento a lo establecido en la presente ley, garantizando la inversión sostenida y prioritaria en el sistema educativo provincial, en cumplimiento de lo establecido en el artículo 83 de la Constitución de la Provincia del Chaco, que impone al Estado la responsabilidad indelegable de sostener y financiar la educación pública, gratuita, equitativa y de calidad.

A tal fin, deberá asignarse anualmente un presupuesto no inferior al treinta y tres por ciento (33%) del total de los gastos del presupuesto provincial, de conformidad con los principios establecidos en dicha norma constitucional y en la Ley de Financiamiento Educativo Nº 26.075.

La aplicación de la cláusula gatillo, no exime al Poder Ejecutivo Provincial del deber de convocar a las instancias paritarias correspondientes, de acuerdo a la legislación vigente en materia laboral y educativa.
La erogación que demande lo dispuesto en la presente se imputará a la respectiva partida presupuestaria de la jurisdicción 29 –Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, de acuerdo con la naturaleza del gasto.

Fuente: Chaco Día por Día.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *