El Índice de Precios al Consumidor (IPC) del aglomerado del Gran Resistencia mostró una suba del 1,2% durante agosto , marcando una desaceleración respecto al mes previo de 0,5 puntos. De esta forma, se ubicó por debajo del IPC NEA (1,7%) y del IPC Nacional (1,9%) , ambos medidos por el Indec.

En la comparación interanual, la inflación chaqueña marcó 30,9%, mientras que el acumulado del período enero-agosto alcanza el 18,5% ; en ambos casos, se ubica por debajo del nivel nacional, pero por encima del regional.

Visto por capítulos que componen el IPC chaqueño, el de mayor suba en agosto fue Bienes y Servicios varios con 3,7% muy traccionado por el alza en cigarrillos y accesorios ; en segundo lugar se ubicó Esparcimiento y Cultura con 2,1%  (con empuje de servicios de esparcimiento principalmente y algo menor de turismo); le siguen luego Enseñanza con 1,5% (con subas de igual nivel tanto en los servicios educativos y en textos y útiles) y Propiedad, Combustible, Agua y Electricidad con 1,2% (mayormente explicado por subas en reparaciones y gastos comunes de la vivienda).

El resto de las divisiones presentó alzas inferiores al nivel general local : Transporte y Comunicaciones (1,1%, más influenciado por el transporte por suba de combustible), Atención de la Salud (1,0% empujado por medicamentos), Alimentos y Bebidas (1,0%, con tracción de alimentos fuera del hogar), Equipamiento y mantenimiento del Hogar (0,9%) y cierra el ranking Indumentaria y Calzado con 0,2% (donde influyó a la baja el retroceso en calzados de -1,3%).

En la comparación interanual, Propiedad, Agua y Electricidad sostiene la mayor variación con 62,6%  seguido por Esparcimiento y Cultura (59,2%), Atención de la Salud (43,8%) y Transporte y Comunicaciones (32,6%), siendo los únicos capítulos en presentar subas superiores al nivel general local (30,9%).

En el NEA 

En el NEA, la inflación en agosto registró un alza del 1,7% , por debajo de las expectativas previas que mostraban pronósticos cercanos al 2,0%. En términos interanuales, el incremento se ubicó en el 29,9%, mientras que la variación acumulada en lo que va del año alcanzó el 17,0%. En todos los casos, las variaciones del IPC regional fueron las más bajas de todo el país , según un informe elaborado por la consultora Politikon Chaco en base a datos del INDEC.

La suba mensual de agosto estuvo en el mismo ritmo que el mes anterior  (1,7% también en julio), un fenómeno que se observó también a nivel nacional (con 1,9%), logrando por cuarto mes consecutivo ubicarse por debajo del 2,0%.  A nivel acumulado, el período enero-agosto del 2025, con 17,0% de suba , mostró tuvo la menor alza de precios desde 2017 (cuando fue de 14,7%), mientras que en la comparación interanual, el 29,9% que marcó agosto es el nivel más bajo desde junio de 2018. 

Desagregando por divisiones, durante agosto en el NEA existieron siete divisiones con expansiones superiores al total general regional: la más fuerte estuvo en Hoteles y Restaurantes con 3,8%, seguida por Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles con 2,9%, donde influyó principalmente el costo de la energía y el gas; Transporte con 2,6% (con empuje de los combustibles); Educación con 2,6%; Salud con 2,4% (impulsado por prepagas); Bebidas Alcohólicas y Tabaco con 2,1%; y Bienes y Servicios varios con el 1,9%.

Por su parte, las divisiones que arrojaron alzas inferiores al nivel general regional  fueron Comunicación con 1,6%; Alimentos y bebidas no alcohólicas con 1,4%; Recreación y Cultura con 0,8%; y Equipamiento y Mantenimiento del Hogar con 0,6%. Por su parte, y en línea con lo que también se observó a nivel país, la división de Prendas y vestir y calzado presentó una caída de los precios, que en el NEA fue del -0,5%.

En el análisis de la comparación interanual, la división de Educación con 77,6% continúa siendo la de mayor aumento en el último año ; muy por detrás le sigue Restaurantes y Hoteles (53,4%) y Vivienda, Agua, Electricidad, Gas y otros (49,3%). En el extremo opuesto, Equipamiento y mantenimiento del hogar (16,6%) sigue mostrando la menor suba comparada de la región respecto a igual mes del año anterior.

El desempeño de las canastas básicas

El valor de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) de agosto para un hogar tipo 2 que se compone de cuatro integrantes (varón de 35 años, mujer de 31 años, hijo de 6 años e hija de 8 años) se estimó en $ 544.539 , valor que representa una suba mensual del 1,2%  (desaceleró en -0,1 puntos respecto a julio). Esto implica un encarecimiento de la CBA de $ 6.449 respecto a julio. A su vez, creció 24,4% en la comparación interanual (se encareció en $ 106.696 contra agosto de 2024).

Por su parte, la Canasta Básica Total (CBT) se valorizó en agosto de 2025 en $ 1.248.955 para ese mismo hogar, siendo ese el valor mínimo para no ser considerado pobre en el Gran Resistencia. Respecto al mes previo se encareció en 1,4%, acelerando en 0,3 puntos respecto al dato de julio. Esto equivale a un encarecimiento de la CBT de $ 17.338 respecto a julio . En la comparación interanual, la CBT chaqueña creció en 29,8%, encareciéndose en $ 286.723 contra agosto del 2024.

Si se comparan los valores de las canastas del Gran Resistencia respecto a los informados por Indec (que corresponden al Gran Buenos Aires), se ratifica que en el aglomerado chaqueño son más caras y, además, se encarecieron relativamente. 

Para el caso de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), el Indec informó una valorización de $520.539 para una familia tipo, mientras que en el Gran Resistencia se ubicó en $ 544.539, siendo 4,6% más cara cuando en julio la distancia era del 4,4%. Para el caso de la CanastaBásica Total (CBT), Indec informó $ 1.160.780 para una familia tipo contra los $1.248.955 del Gran Resistencia, ubicándose ésta 7,6% por encima (era 7,2% en julio).

Fuente: Diario Norte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *