Javier Druzianich, miembro de la Federación Agraria Argentina filial Sáenz Peña, expuso la preocupación del sector por las consecuencias de la sequía, la presión de empresas foráneas y la ausencia de respuestas oficiales. “Cada vez hay menos productores genuinos en los campos”, afirmó.

En el marco del Día del Agricultor, Druzianich, referente de la Federación Agraria Argentina filial Sáenz Peña, en diálogo con radio La Red se refirió a la situación del sector en la provincia y advirtió que los productores atraviesan una etapa crítica marcada por el clima y la falta de políticas oficiales.

“Estamos envueltos en una encrucijada climática y económica hace 4 años consecutivos con el tema de la sequía y los cambios climáticos, sumado a los cambios económicos y políticos que estamos atravesando”, expresó. Según señaló, la consecuencia directa es la disminución de productores locales: “Cada vez hay menos productores en los campos. Hay gente que dejó la actividad hoy”.

Druzianich sostuvo que el panorama no invita a celebraciones: “Hoy no estamos como para festejo porque estamos trabajando para ver cómo sostener el día a día a los pocos productores que quedan en los campos, porque hoy estamos siendo avasallados por las empresas que vienen de otras provincias, que se forman a través de pools. Hoy siembran empresas sin rostro, que no sabemos cuáles son las actividades primaria”.

Según el referente agrario, “la mayoría de las empresas que hoy están sembrando en el Chaco son empresas que vienen de afuera”. “Traen sus herramientas, traen su gente, traen todo de afuera, entre esos sus insumos, levantan la producción y la llevan afuera otra vez. En la provincia no queda nada, por eso se ve la pobreza que hay en los pueblos del interior”, cuestionó.

El dirigente también apuntó contra la forma en que estas compañías operan: “Además de llevarse todos los recursos hacen destrozos porque topan todo, no les interesa hacer un cultivo regenerativo o cuidar el recurso que es el suelo. Para el Chaco solo queda la renta que se sirve el Estado”.

Además, sostuvo que “rompen el chiquero con el tema de los alquileres, ellos vienen a alquilar a un sobreprecio, están alquilando al 20, 22, 25 o 27% de la producción. Manejan otros números en producción que no lo maneja un productor pequeño y mediano”.

“Un productor pequeño y mediano vive el día a día, tiene que pagar intereses, pagar el combustible más caro porque lo paga fuera de término. En una diagramación de una siembra, la empresa tiene el 70% más de beneficio que un productor genuino, pequeño y mediano de la provincia del Chaco”, afirmó.

Frente a esta situación, Druzianich advirtió que muchos agricultores locales terminan trabajando para las mismas empresas que los desplazan: “Esos productores que dejan el campo dejan de sembrar y son empleados de estas empresas, ya sea con herramientas, prestan servicio o hacen siembra asociada para tratar de subsistir”.

Adelantó que la Federación buscará abrir canales de diálogo en la Legislatura provincial: “Este martes nos reunimos en la Cámara de Diputados con la Comisión de Agricultura. Vamos a ir por ahí porque vemos que no podemos ser atendidos por el Ministerio de Producción”.

Respecto de las alternativas productivas, explicó que el sector viene cambiando su esquema de siembra para adaptarse a las condiciones climáticas: “Hace 2 o 3 años estamos cambiando el paradigma de siembra a trigo, girasol y algodón temprano, sorgo y maíz temprano, y evitar todas las siembras de octubre, noviembre y diciembre. Buscamos alternativas”.

También manifestó su preocupación por el seguro multiriesgo: “Venimos ya del sexto año consecutivo de perder el seguro multiriesgo. Era un seguro único en el país que contemplaba para el girasol, la sequía, el viento y todos los eventos. Hoy lo estamos por perder porque este gobernador hizo la vista al costado”.

Finalmente, Druzianich señaló que la situación financiera es límite: “Hoy el productor sembró no con fondos propios porque no tiene, sino con el apoyo de las empresas y endeudándose aún más en los bancos. Es la última carta que se juega un productor pequeño y mediano en la provincia del Chaco. No hay más opción”.

“Estamos en fecha óptima de siembra y se anunció una Fiesta Nacional del Algodón, pero no se anunció la campaña algodonera. El productor está esperando semillas y asistencia”, cerró.

La Red Noticias

Fuente: Chaco Día por Día

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *