Existen sospechosas campañas en medios de comunicación provinciales, con abundante pauta oficialista, sobre la ineficiencia de empresas como SAMEEP, SECHEEP y el INSSSEP que ponen en agenda las privatizaciones como en la década de los ’90. Sin embargo, el Gobierno de Leandro Zdero niega esa intencionalidad «por ahora».

En tiempos de políticas nacionales de ajuste que difunden que el Estado debe ser más pequeño y bajo el eufemismo de una mayor eficiencia, que surge a la luz de los resultados en ciudad de Bs.As. por ejemplo de las empresas de energía que luego de privatizadas dan paupérrimos servicios.

Sabido es que se está promoviendo que las empresas de servicios públicos en la provincia no son autosustentables y analizan al detalle los recursos destinados por el Gobierno provincial.

Conocida la decisión del gobierno nacional de privatizar la empresa Aysa, que distribuye agua potable en la Ciudad de Buenos Aires, surgieron operadores mediáticos que se preguntan en voz alta si la Provincia no debía considerar un camino similar para Sameep.

El ministro de Hacienda, Alejandro Abraam, reconoció que si bien el giro de recursos es permanente a la empresa, no solo que hoy para que eso se materialice se precisa una reforma constitucional, un escenario de esa naturaleza no está en la agenda del Ejecutivo.»

Lo que se busca es eficientizar a las empresas para que pueden tener la menor dependencia económica y financiera del Gobierno», señaló en declaraciones radiales.

Lo cierto es que en el último semestre, el Ejecutivo informó que debió destinar unos 10.000 millones de pesos a Sameep hacer frente a pagos salariales, hace días se informó que se transfirieron al Insssep unos 15.000 millones de pesos para pagar jubilaciones y también es conocido que Secheep recibe dinero para abonar mes a mes la factura a la mayorista Cammesa.

AUDITORÍAS AL INSSSEP

Por su parte, el subsecretario de Finanzas, Guillermo Agüero, analizó en radio Natagala la reunión que mantuvieron funcionarios provinciales con el ministro de Economía de Nación, Luis Caputo, sobre las gestiones que realiza el Chaco con la Casa Rosada, en procura de la llegada de más recursos.

Uno de las cuestiones demoradas que se refirió Agüero son las auditorías que debe realizar el gobierno nacional sobre el sistema jubilatorio del Insssep, para luego aportar las compensaciones establecidas por ley para el caso de los distritos que mantuvieron su caja jubilatoria pero aportaron a la Caja federal.»

Estamos esperando las auditorías para llegar a un esquema de acuerdo», precisó el funcionario, señalando que ya se avanzó hasta el período 2020 y se ha solicitado extenderlas desde 2021 hasta 2024. La importancia de estas auditorías radica en la determinación precisa de los montos adeudados.»

Hay distintas formas de calcular los saldos que se van adeudando, eso es materia de después de una vez que se hacen las auditorías, se terminan los saldos y a partir de ahí se hacen los ajustes pertinentes», explicó Agüero, dejando en claro que solo con cifras fehacientes se podrá avanzar en un plan de compensación.

Esta situación se enmarca en un «régimen de extinción de obligaciones recíprocas», un mecanismo de compensación de deudas entre Nación y las provincias al que Chaco, junto con Chubut, fue de las primeras en adherir.

Así las cosas, el desequilibrio financiero en el Insssep no es nuevo y gran parte de ello se sustenta en regímenes especiales como el que tienen docentes y policías.

Fuente: Diario Norte, NG Federal y propias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *